En América Latina las empresas de servicios financieros, los minoristas y las empresas de comercio electrónico de todos los tamaños están en la mira de los defraudadores. De todas las industrias, las compañías de servicios financieros experimentan más ataques fraudulentos, lo que a su vez representa mayores costos por fraude. A medida que las empresas medianas y grandes adoptan el canal móvil para realizar transacciones y vender bienes y servicios digitales, el desafío con la verificación de identidad y la detección de fraude se vuelve más complejo.
Lexis Nexis Risk Solutions realizó una encuesta en América Latina acerca del verdadero costo del fraude dirigido a las compañías de servicios financieros, comercio electrónico, y minoristas.
Los encuestados incluyen empresas como bancos comerciales, negocios minoristas, cooperativas de crédito, firmas de gestión de patrimonios y oficinas de inversiones en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, y México.
El estudio presenta un panorama general del costo anual del fraude para América Latina. Se identifican las tendencias actuales de fraude, los costos, y los canales que afectan las compañías de servicios financieros y que directamente contribuyen a elevar el riesgo de fraude. De igual manera, la encuesta presenta cómo manejar estos retos al agregar una combinación de soluciones para mitigar los riesgos.
El estudio presenta:
En Latinoamérica el costo general del fraude es más alto para las empresas minoristas, de comercio electrónico y de servicios financieros en comparación con las de los Estados Unidos. Por cada transacción fraudulenta, el costo real es 3,46 veces el valor de la transacción perdida, comparado con 3,27 en 2018.
El costo del fraude es alto en todos los países participantes, aunque es un poco más alto para las empresas en Brasil, México, y Chile con valores de 3,61, 3,55, y 3,52 respectivamente. El costo para Argentina representa 3,35 y para Colombia 3,21 veces el valor de la transacción perdida. Al igual que con el volumen de fraude, el costo del fraude también es más alto para las empresas de servicios financieros, particularmente las más grandes.
Los resultados de la encuesta indican que las empresas de servicios financieros, los comerciantes minoristas y las compañías de comercio electrónico realizan transacciones a través de múltiples canales e implementan distintas soluciones para reducir la tasa de riesgo y generar un menor costo de fraude.
Compare los resultados de cada país acerca del costo del fraude, incorpore soluciones para mitigar el riesgo y fortalezca su estrategia.
*“El Verdadero Costo del Fraude en América Latina – 2019”
Este documento es solo para fines educativos y no garantiza la funcionalidad o características de los productos LexisNexis identificados. LexisNexis no garantiza que este documento esté completo o sin errores. LexisNexis y el logotipo de Knowledge Burst son marcas registradas de RELX Inc., utilizadas bajo licencia.